NOMBRE COMUN: Atun
NOMBRE CIENTIFICO: Thunnus
Related image
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Subclase:Neopterygii
Infraclase:Teleostei
Superorden:Acanthopterygii
Orden:Perciformes
Suborden:Scombroidei
Familia:Scombridae
Subfamilia:Scombrinae
Tribu:Thunini
Género:Thunnus

DESCRIPCION: Característica común a los túnidos es la presencia de dos aletas dorsales, generalmente bien separadas, la primera soportada por espinas y la segunda por rayas blandas (figura 1). Su cuerpo es rechoncho, enteramente cubierto de escamas, mayores en la parte anterior que las del resto. Posee un dorso azul oscuro y vientre plateado, sin manchas, que le permite mimetizarse con el medio acuático. En los ejemplares jóvenes se presentan líneas verticales y puntos claros en la parte baja del cuerpo. Las aletas son de color gris azulado. Su talla oscila entre 3 y 8 metros, y su peso puede variar entre 400 y 900 kg. Es un pez emigrante y pelágico, que nada cerca de la superficie formando pequeños bancos. Busca aguas con temperaturas superiores a los 10 °C (de 17 a 33 °C). Alcanza la madurez sexual a los 4 o 5 años, cuando mide de 1 a 1,2 m (pesando de 16 a 27 kg).56​ Se estima que su vida media es de 15 años.

ORIGEN: La pesca y consumo de atún se encuentra documentada en el Mar Mediterráneo desde tiempos de griegos y romanos. Se trataba de un alimento muy apreciado y ya Aristóteles refleja la pesca de este pez por los fenicios que partían desde Cádiz. Pero también cuenta que cierta cantidad de ellos eran conservados en ánforas, trasladados hasta Cartago y comercializados desde allí por todo el Mediterráneo.Algunos puertos desde Gibraltar hasta el Mar Negro sirvieron como observatorios de las migraciones de estos grandes pescados, avisando a las flotas de barcos pesqueros de la disponibilidad de este alimento en el mar. En pocos años se convirtió en un negocio tan importante que en Cartago incluso se acuñó moneda con su efigie.En el siglo II d.C. Claudius Aelianues ya reflejó en su enciclopedia 'De natural animalium' que los atunes migraban a zonas con una temperatura determinada. Siglos más tarde se ha demostrado que esto es debido a la capacidad de medir la luz gracias al aparato pineal situado en la base de su cerebro.Diferentes personajes relacionados con el mundo de la poesía, filosofía y gastronomía en la antigüedad escribieron sobre la faceta culinaria del atún, dando consejos y recetas para su elaboración, realizando incluso un vocabulario específico, el llamado 'vocabulario tonnaresco'.En la actualidad el país donde se pesca y consume un mayor número de atunes es Japón (sobre todo debido al sushi y sashimi, elaborado a partir de dos partes diferentes del atún), el resto del mundo también lo considera uno de los alimentos básicos en las dietas, no obstante se toma cocinado o enlatado, en crudo tan sólo se ingiere muy excepcionalmente en estos dos platos japoneses.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:EL CICAA (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico) se debe situar en primer lugar porque es la más importante, ya que vela por los intereses de estas especies en peligro realizando acciones para terminar con esta situación tan drástica. Por lo tanto es una de las instituciones que se enfrenta a quienes sobreexplotan esta especie.
Mediante las estadísticas pesqueras de las Partes contratantes y Partes, de los países o Entidades pesqueras no contratantes que pescan estas especies en el océano Atlántico, el CICAA recopila y coordina la investigación, incluyendo evaluaciones de stock, en nombre de sus miembros, desarrolla asesoramiento en materia de ordenación pesquera basado en datos científicos, proporciona un mecanismo para que las partes contratantes acuerden medidas de ordenación y edita publicaciones pertinentes. Es importante reseñar que su actividad no solo se centra en el atún sino que actúa en favor de otras muchas especies. Gran parte de la información que nos aporta el CICAA son datos científicos, informes de reuniones científicas y artículos científicos. Es la única organización pesquera que puede asumir el trabajo requerido para el estudio y ordenación de los túnidos y especies marinas afines en el Atlántico. Dichos estudios incluyen la investigación en muchos aspectos, centrándose principalmente en los efectos de la pesca sobre la abundancia de los depósitos. Por otro lado, tenemos el SCRC (Comité Permanente de Investigación y Estadísticas). Es el responsable de desarrollar y recomendar a la Comisión políticas y procedimientos para la recopilación, compilación, análisis y difusión de estadísticas pesqueras. Debe asegurarse de que la Comisión dispone en todo momento de las estadísticas más completas y actuales sobre las actividades pesqueras que se desarrollan en la zona del Convenio, así como de información biológica sobre los stocks pescados.

Comments

Popular posts from this blog