NOMBRE COMUN: Asno
NOMBRE CIENTIFICO: Equus asinus

Related image

Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Perissodactyla
Familia:Equidae
Género:Equus
Especie:E. africanus
Subespecie:E. a. asinus
DESCRIPCIÓN:Los burros varían considerablemente de tamaño. La mayoría de los burros domésticos tienen una talla que oscila entre 0,9 y 1,4 m hasta la cruz, aunque hay variedades mayores como las razas andaluza-cordobesa, y zamorano-leonesa (que puede superar los 1,6 m), y el burro mamut (cuyo individuo más grande llegó a medir 1,73 m)4​ o el burro catalán (que llega a los 1,65 m). La coloración y longitud de su pelo también es muy variable. Su color más habitual es el gris en todos sus tonos, llegando hasta el blanco y el negro, y también son habituales las tonalidades pardas. A menudo tienen el pelaje de tonos más claros o blanco alrededor del morro, la zona periocular y el vientre, y con frecuencia presentan dos franjas oscuras en forma de cruz en su espalda. Sus crines son más cortas que las de los caballos, por lo que permanecen encrespadas en lugar de caer sobre el cuello
.
ORIGEN:Los ancestros de los burros domésticos son las subespecies de asnos salvajes africanos nubia y somalí. Los asnos salvajes se domesticaron alrededor del 5000 a. C. Los burros se convirtieron en importantes animales de carga para las gentes que vivían en las regiones de Egipto y Nubia, ya que son capaces de acarrear entre el 20 % y el 30 % de su peso corporal, y también se usaron para arar y para ser ordeñados. Para 1800 a. C. los burros ya se habían extendido a Oriente Medio, donde la ciudad comercial de Damasco es denominada la «ciudad de los asnos» en textos cuneiformes.
Los antiguos griegos asociaron los burros al dios Dioniso. Los romanos también usaron los burros como animal de carga en todo su imperio y además estaba consagrado a Príapo, por las dimensiones de su falo, a quien era ofrecido en sacrificio, porque según la leyenda este dios había matado uno en la expedición de Baco a las Indias por haber tenido la insolencia de disputarle el premio de la fuerza.
Los équidos se habían extinguido del continente americano al final de la última glaciación. Los caballos y los burros fueron introducidos en América por los conquistadores españoles. La primera aparición del burro en el nuevo mundo se produjo en 1495, cuando Colón llevó en su expedición cuatro machos y dos hembras. Posteriormente los colonos europeos fueron importando burros de diversas variedades tanto de España como de Francia, principalmente con el cometido de ser usados para producir mulas. Además de su uso tradicional en la agricultura y el transporte, los burros fueron usados a partir del siglo XIX en la minería.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Actualmente hay unos 44 millones de burros. La población de burros ha crecido desde mediados del siglo XX. De 1961 a 1980 pasaron de 37 a 40 millones, manteniéndose estable hasta un rápido crecimiento en la segunda mitad de la década de los ochenta.
En África la población de esta especie creció de 8,5 a 13,7 millones entre 1949 y 1997. Actualmente hay 5 millones de asnos en Etiopía, 1,69 millones en Egipto, un millón en Nigeria, 678 000 en Sudán, 611 000 en Malí, 455 000 en Burkina Faso, 450 000 en Níger y 300 000 en Kenia.
En América Latina hay 7,7 millones de cabezas actualmente, principalmente en México (3,25 millones), Colombia(710 000), Bolivia (720 000), Perú (520 000) y Venezuela (440 000).
En Asia hay más de 20 millones de burros, unos 11 millones en China; el resto está en su mayoría en Pakistán (3,9 millones) e India (1,6 millones).
Hay países donde la población se ha reducido en gran medida hasta 1996, por diversas causas, como la modernización de los medios de transporte; ejemplos son Irán (que pasó de 2,16 millones a 1,4 desde 1976), Irak (pasó en tres décadas de 530 000 a 145 000), Turquía (decreció de 1,97 millones en 1966 a 800 000), Yemen(790 000 en 1976 a 500 000), Marruecos (1,2 millones en 1976 a 880 000), Sudáfrica (de 310 000 a 100 000 cabezas en solo diez años) y Brasil (de 1,46 millones a 1,37 desde 1976). Otra razón de esta reducción son hambrunas, sequías, malas condiciones de vida y guerras civiles como la de Afganistán, que pasa de 1 325 000 animales en los años ochenta a 1 160 000 actualmente.

Comments

Popular posts from this blog